Caleño Style, el baile que repica en el mundo

Caleño Style

Caleño Style

Trayectoria social y desenvolvimiento cultural de la música salsa y su baile en Cali, fue el tema de conversación durante el foro académico dedicado a la historia del estilo caleño y su relación con el sentir popular de la capital vallecaucana.

El panel de conversación fue moderado por el investigador Carlos Eduardo Arango, quien para esta versión del Festival Mundial 2023 funge como director del Museo Interactivo de la Salsa ubicado en la ciudadela Legado Salsero de Corazón.

Arango conversó con las estrellas del baile caleño en el mundo Jhontan Ramos, radicado en Nueva York; Eliana Feijó, múltiple campeona internacional de baile y reconocida por su participación en el intermedio de Super Tazón 2020, cuya presentación estelar estuvo a cargo de la cantante Jennifer López; también participó el coreógrafo Carlos Andrés Realpe.

En una charla de 45 minutos, los participantes tuvieron la oportunidad de entender el legado internacional de la salsa y su penetración en otras culturas, a través de un recuento histórico y de las anédotas de estos artistas en distintas ciudades del mundo.

“El ADN cultural nuestro en Cali tiene que ver con todo este proceso histórico (nos guste o no la salsa). Es un proceso en donde no sólo se ha bailado y se ha gozado, si no también que ha habido lazos de solidaridad, en donde se ha compartido aspectos de desarrollo con el territorio. Hemos sido mejores y más caleños; mejores seres humanos. Es por eso es que es muy importante hacer pedagogía del patrimonio”.

En ese sentido, el coreógrafo Carlos Andrés Realpe se expresó sorprendido por la forma en que los japoneses se están apropiando del ecosistema musical, dancístico, económico y de moda de la salsa caleña y del folclor colombiano.

“Yo acabo de llegar de Japón y me encontré con personas de una ciudad como Fukuoka estudiando español para poder venir a Cali a tomar clases de baile. Para conocer nuestra alegría”.

Por su parte el profesor Jhonatan Ramos, radicado en la ciudad de Nueva York, en donde dirige su escuela de salsa caleña, reflexionó sobre el crecimiento de este estilo de baile.

“Cuando yo estoy en Nueva York, no dejo de sorprenderme cada vez que a mi escuela llega un ciudadano de culturas tan lejanas como la oriental o tan cercana como los latinos”, indicó.

Para Eliana Feijó la relevancia de la mujer en el baile está representada en los logros de tantas bailarinas por el mundo, quienes tuvieron al Festival de Salsa su principal plataforma de crecimiento artístico.

“Para todos los artistas, el mundial es nuestro sueño. Nos hemos preparado para esto, pero nos encontramos con un mundo de puertas que hombres y mujeres hemos abierto. Aunque aún tenemos retos por la dignificación de la profesión de baile, hoy podemos decir que el camino recorrido comienza a dar sus frutos”.

Coherente con las oportunidades gestadas en 18 años de Festival Mundial y de más de 50 años configurando un estilo de baile, la organización abrió la categoría ‘Caleños por el mundo’, con el propósito de reconocer y destacar la labor de bailarinas y bailarines que tienen como proyecto laboral la enseñanza del baile en 18 países que llegaron hasta Cali para batirse en la pista más exigente del circuito salsero mundial.

Datos para tener en cuenta en la historia del baile caleño

  • Entre 1940 y 1960, el crisol conformado en las capas populares de Cali, en barrios como el Obrero, San Nicolás, cercanos a la Estación del Ferrocarril y las zonas marginales de Juanchito, dio paso a la primera expresión de la melomanía y el baile que convocaba a la vieja zona de tolerancia a legendarios como: ‘El Negro Domingo’, ‘El Negro Rockanroll.

  • Esta primera camada sentó las bases para las “estrellas” de los bailes de cuota de la década del 70 como: Jimmy Bugalú, Evelio Carabalí, ‘El Negro Manchura’, ‘El Negro Wuatusi’ y María, Amparo Arrebato, Hilda y Benigno; Feliz ‘Veintemillas’, Dennis Ocampo, Aydé España, el ‘Complicado de Avianca’, Telembí King o también conocido como el rey de Telembí.

  • Watusi merece un capítulo aparte en la historia del baile caleño. Es considerado el precursor del baile que se creó en la sucursal del cielo.

  • Cuando era un niño, lograba colarse en a lugares de culto a la música afrocaribeña en el Puerto de Buenaventura para exponer una habilidad innata en la pista: Isla Capri, la fonda del viejo Próspero (un jubilado de los Ferrocarriles del Pacífico, en donde los marinos sonaban sus discos recién bajados del barco), Puerto Rico, Aurora, entre muchos otros.

  • Cuando Watusi llega a Cali, corre su fama y rápidamente es invitado por José Pardo Llada y Gonzalo Gallego Blanco a las exhibiciones de baile en los grilles Honka Monka y Cabo Rojeño, en donde instala un estilo que rápidamente es imitado por los bailadores de la época.

  • La influencia de las Antillas en Cali no sólo fue en su sonido. Desde 1931, el cine Mexicano que ya permeaba toda Latinoamérica, aportó a esta ciudad las bases del baile que hoy es conocido mundialmente.

  • La fantasía que permitía soñar con el muchacho pobre que rescataba a la joven rica influenció a la sociedad caleña con los grandes musicales bailables que comenzaron con la Vedette Lupe Vélez, en la mítica película producida en Hollywood, The Cuba Love Songs.

  • El realismo romántico del cine mexicano no estaba muy distante de la sociedad caleña del momento y por supuesto, las hazañas de Pedrito Infante, alternaban con los bailes de las producciones de aquel entonces con protagonistas como las Daniel Santos, el Mambo de Pérez Prado y las leyendas del baile latino Adalberto Martínez ‘Resortes’, Germán Valdés ‘Tin Tan’, la Tongolele, María Antonieta Pons, entre muchas otras.

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp